En análisis realizado por la Academia Nacional de Ciencia de Bielorrusia sobre dos escenas de imágenes satelitales Sentinel - 1A tomadas el 27 de octubre de 2020, previo a los eventos de lluvias asociadas con el huracán ETA y el 8 de noviembre de 2020 posterior al inicio de los eventos de lluvias asociados con el huracán ETA, se identifica dinámica de desplazamiento vertical relacionado con saturación de agua en el suelo.
En el mapa se detalla las áreas identificadas mediante técnicas de teledetección (sin validación de campo) de hundimiento del terreno con los colores verde, celeste y azul y otras áreas de levantamiento del terreno a través del color amarillo.
Hacia el área de asentamiento de las comunidades de Cerro Punta, Paso Ancho y Nueva California, se detecta hundimiento del terreno. Estos hundimientos pueden estar relacionado por el incremento del peso de la superficie del suelo por saturación de agua o remoción de material de la superficie del suelo por fuerte escurrimiento superficial en las laderas o deslizamientos provocados por las lluvias.
Hacia el Oeste del poblado de Volcán, se identifica levantamiento de la superficie del terreno que puede estar asociado con la acumulación aluvial de arrastre de materiales, proveniente de las laderas de montañas que ha provocado un incremento de la altura de la superficie del suelo en un sector de la planicie.
En base al análisis de la imagen satelital coreana KOMPSAT - 5 B_L1D, tomada el 12 de noviembre de 2020, se identificó excesiva humedad en el suelo asociado a evento de inundación relacionado con las precipitaciones vinculadas al huracán ETA y su transición a depresión tropical hacia el Sur de la Provincia de Chiriquí.
Los terrenos inundados, son parte de las áreas agrícolas de comunidades como: Gariche, Chiriquí Viejo y Finca Baco, que forman parte del área de influencia de los ríos Chiriquí Viejo, Gariche y Duablo, cuyas desembocaduras (en el caso del río Chiriquí Viejo y el río Duablo) se encuentran próximas al ecosistema de manglar a poca distancia del Océano Pacífico.
La comunidad de Gariche, se encuentra localizada en la confluencia del río del mismo nombre con una quebrada afluente. Mientras que la comunidad de Chiriquí Viejo, se encuentra cerca de la confluencia del río Gariche con el río Chiriquí Viejo. Ambas comunidades, aparte de situarse en terrenos planos, poseen un territorio drenado por importantes cursos naturales de agua.
PLANICIE DE INUNDACIÓN Y CAUCE DE UN TRAMO DEL RÍO CHIRIQUÍ VIEJO
Sobre una toma satelital del sensor KOMPSAT-5 de 1m de resolución del Instituto de Investigaciones Aeroespacial de Korea (KARI), correspondiente al 22 de noviembre de 2020, en el marco de la Carta Internacional del Espacio y Grandes Desastres, se delimitó un tramo del cauce del río Chiriquí Viejo hacia el Noreste de la cuenca.
Al tramo delimitado del cauce se le calculó segmentos de distancias de grosor del cauce, identificando dimensiones que van desde 194.5 m hasta 462 m de ancho (del cauce). De igual manera, se delimitó la planicie de inundación próxima al cauce, donde se encuentran asentadas las comunidades de Palo Santo y Tisingal. Las señaladas comunidades se encuentran de manera directa en el área de influencia de inundación del río. En un segundo nivel de influencia de inundación, se encuentran las comunidades de Los Pinedas y Finca San Isidro.
En base a las características físico – naturales que se interpreta en la imagen, el cauce presenta socavación derivada del drenaje, cuya dirección de recorrido puede variar debido al espacio de ancho del mismo, dando origen a constante arrastre de material pedregoso asociado a bancos de arena.
En base a los análisis de las imágenes satelitales Sentinel - 1A / 1B tomadas el 3 y el 21 de noviembre de 2020, a resolución de 20 m, se detectaron concentraciones de agua superficial en una cobertura de superficie de 5.8 Km² el 3 de noviembre y de 3.6 Km² el 21 de noviembre.

Las concentraciones de agua superficial registradas el 3 de noviembre están asociadas a inundaciones, identificándose inundaciones en la parte baja del río Tabasará, en los campos agrícolas de Tabasará y sus alrededores hacia el Oeste (izquierda del mapa). De igual manera, hacia el Este (derecha del mapa), se identificaron inundaciones por desbordamiento del río Bubi localizado hacia el Sur de Sebastiana.
La Academia Nacional de Ciencias Geoinformation Systems de Bielorrusia, realizó un análisis de la imagen satelital Sentinel - 1A de 10m de resolución del 3 de noviembre y del satélite TerraSar-X de 15m de resolución del 10 de noviembre de 2020 en el marco de la Activación 684 (llamado 787) para Panamá de la Carta Internacional de Desastre.
Sobre la base del análisis, se identificaron concentraciones superficiales de agua asociadas a inundaciones en las áreas agrícolas de Chiriquí Viejo, Gariché, El Jobito, Estero Rico, Cornozuelo, El Cacao, Guarumal y Rincón Grande, entre otros. Adicionalmente, se identifica (en recuadro) un núcleo de inundación en el área agrícola de Corredores dentro de los límites de Costa Rica próximo a Panamá.
La cuenca hidrográfica N°100 denominada río Coto y vecinos se encuentra localizada hacia el Suroeste del país dentro de los límites de la provincia de Chiriquí en la vertiente del Pacífico.

La cuenca del río Coto y Vecinos, se caracteriza por presentar un relieve accidentado hacia el Este de su parte media y en la mayor parte del territorio Sur de la misma.
Hacia el Noreste de la cuenca, la topografía tiende a ser de plana a suavemente ondulada. Sobre esta característica de terreno, sobresale una gran extensión de agricultura intensiva drenada por un importante afluente (río Palo Blanco) cuyo nivel de precipitación provocó inundaciones en los señalados campos agrícolas.
En el mapa elaborado por la Academia de Ciencias Geoinformation Systems de Bielorrusia, en el marco de la Carta Internacional del Espacio y Grandes Desastre, se detectó sobre una toma satelital del sensor Sentinel 1A del 3 de noviembre de 2020, concentraciones superficiales de agua asociadas a inundaciones ocurridas dentro de la cuenca y áreas vecinas. Existen de igual forma, concentraciones de agua superficial detectadas por el sensor Sentinel 1B en una toma fechada el 21 de noviembre de 2020, donde en algunas áreas es coincidente con los cursos naturales y en otras áreas, puede estar asociada a inundaciones.
Esta señalada cuenca hidrográfica presentó condiciones atmosféricas asociada con el huracán Eta donde las inundaciones afectaron a las áreas de influencia de las comunidades de: Majagual en su parte alta, Corotú en su parte media y Baco en su parte baja.
A través de la descarga y combinación de bandas de imagen satelital Sentinel – 2 (https://eos.com/es/lv/) correspondiente al año 2020, se generó una combinación de reflectancia orientada al uso de la tierra para identificar las actividades que se desarrolla en la cuenca y que a su vez fueron impactadas.

El desplazamiento de material correspondiente a la superficie del suelo, es un proceso que puede presentarse durante eventos de lluvias. En esa dinámica de desplazamiento, puede existir características de hundimiento del suelo vinculado al cambio de saturación en el terreno. Precisamente la saturación, es una condición de excesiva humedad, que dependiendo de las características del medio físico podría ser beneficiosa para la alimentación de acuíferos, pero en caso contrario puede influir en remociones asociadas a deslizamientos o a inundaciones.
El mapa que se presenta a continuación, generado en el marco de la Carta Internacional del Espacio y Grandes Desastres, identifica el área que cubre la cuenca del río Coto y Vecinos. Dentro del límite de la misma se identifica a través de un análisis realizado sobre una imagen Sentinel 1A del 10 de octubre del 2020 y otra del 15 de noviembre de 2020, leve hundimiento hacia el Norte y Noreste de la cuenca en las áreas de Finca Corredores y hacia el Sur en las áreas de Quebrada Corotú, Atrocho y Tallo.
Hacia el Noroeste se identificó leve levantamiento del terreno.

Se identifica entre los valles de río Culubre y río Changuinola, rasgos de deslizamientos en differentes áreas de laderas de bosques con características de suelos desnudos asociados a los eventos previos de lluvias ocurridos el pasado 3 de noviembre de 2020. Este análisis se realizó sobre imagen satelital Sentinel 1, combinación de bandas 2, 3 y 4 y resolución de 10 m.

A continuación se presenta la identificación del área de afectación de inundación y deslizamiento en la mayor parte del territorio de la cuenca del río Chiriquí Viejo (sin validación de campo), sobre una imagen correspondiente a la banda interferométrica del sensor satelital Sentinel 1, tomada el 4 de noviembre de 2020.
En el recorrido de la parte media del río Chiriquí Viejo, se identifican 2 puntos de engrosamiento del cauce en las proximidades de Plaza Caisán y de Agua Fría. En base a la característica físico natural de la cuenca, se identificó área de inundación entre Volcán y Cerro Punta, Plaza Caisán y Sur de Gariché Abajo. Las áreas de deslizamiento fueron identificadas en los sectores de Santa Clara, Bambito y Alto Quiel.
La cuenca hidrográfica N°91 del río Changuinola, localizada hacia el Noroeste de la República de Panamá en la vertiente del Caribe, limita al Sur hacia la divisioria continental con la cuenca del río Chiriquí Viejo. Esta cuenca posee la particularidad de presentar concentraciones de asentamientos humanos en su parte baja hacia el Norte, y en toda su franja territorial localizada hacia el Oriente de la misma.

La mayor parte de su espacio territorial no presenta establecimiento de asentamientos humanos y a nivel físico natural, es una cuenca orográficamente accidentada, caracterizada por depresiones y terrenos considerablemente inclinados. Esta condición favorece el rápido escurrimiento de los drenajes naturales en períodos de lluvia. En esta ocasión y debido a las concentraciones de lluvia, el escurrimiento superficial ha provocado deslizamientos de tierra en diferentes sectores localizados en laderas de montaña y de igual manera, ha impactado a través de inundación a la planicie donde se encuentra asentado el poblado de Changuinola, las fincas bananeras y comunidades vecinas establecidas en la parte baja de la cuenca (en dirección hacia el Norte).
En el presente mapa se observa el área de afectación de la cuenca, localizada mayormente hacia el Oriente, debido a que es el área donde se concentran los asentamientos humanos. En base al análisis realizado sobre la imagen interferométrica de la misión TerraSAR, tomada el 10 de noviembre del 2020, el área de afectación cubre un territorio de aproximadamente 1,195 Km2, de una superficie total de la cuenca de 3,190 Km2.
A inicios del mes de noviembre se presentó una tormenta tropical que evolucionó a huracán Eta que con el transcurso de los días se dirigió hacia las costas caribeñas del Noreste de Nicaragua, Este de Honduras y territorio de Belice.
Sin embargo las características de su trayectoria influyó en las condiciones atmosféricas de la República de Panamá, afectando mayormente a las provincias de Veraguas, Bocas del Toro y Chiriquí localizadas hacia el Occidente del país.
Entre las cuencas hidrográficas afectadas, se encuentra la cuenca del río Chiriquí Viejo cuya dirección de recorrido de los drenajes naturales es hacia el Sur desembocando en el Océano Pacífico (ver mapa elaborado sobre imagen satelital del sensor Sentinel – 2 del año 2020).

Add a comment Leer más...
A finales de Noviembre la Tormenta Tropical Otto (posteriormente convertida en huracán) influye en las constantes lluvias que se registraron sobre todo entre el 22 y 24 de noviembre de 2016 en diferentes sectores de la República de Panamá impactando mayormente en el Área Metropolitana de Panamá.
A pesar que el Huracán Otto no impactó directamente a la República de Panamá, se presentaron en el país eventos naturales como la inundación marina del Norte de la Ciudad de Colón, deslizamiento de tierra en la comunidad de Villa Milagros, Nueva Libia, inundación en la Ciudad de Panamá y deslizamiento en comunidad de Fundavico – Nuevo Chorrillo de Arraiján.
Add a comment Leer más...Antecedentes
El 18 de octubre del 2016 se registraron en diferentes puntos de la República de Panamá altas intensidades de lluvias sobre todo en la región de la Península de Azuero localizada en la parte Central Sur del país. Entre los diferentes drenajes naturales que presentaron inundaciones se encuentra el río La Villa límite político administrativo entre las provincias de Herrera hacia el Norte y la provincia de Los Santos hacia el Sur.
En ese aspecto, a través de la activación de la Carta Internacional: Espacio y los Grandes Desastres el 21 de octubre de 2016 CATHALAC recibe por parte del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) imágenes satelital SENTINEL 1(resolución de 11 m), generada por la Agencia Espacial Europea (ESA) tomadas previamente y durante el evento de inundación.
Add a comment Leer más...Desde inicios del mes de abril, se está registrando incendios de masa vegetal en diferentes puntos de la Provincia de Darién localizada hacia el Este de la República de Panamá. En ese sentido el MIAMBIENTE requirió a través de CATHALAC la posibilidad de activar la Carta Internacional: Espacio y los Grandes Desastres. CATHALAC como gerente para América Latina y el Caribe de la Carta Internacional realizó la gestión y se logró el 19 de abril de 2016 la activación denominada “Incendios en Panama”.
Desde la fecha de activación el Servicio Geológico de los Estados Unidos y las agencias espaciales de Francia y Rusia han estado realizando tomas satelitales de imágenes ópticas diarias sobre la Provincia de Darién. Sin embargo el área está presentando sobre las imágenes ópticas altas concentraciones de nubosidad en más de 90%. Debido a esta situación la agencia espacial alemana y la agencia espacial canadiense están realizando tomas actualizadas de imágenes de radar mediante los sensores TerraSar-X y Radarsat por solicitud de CATHALAC a la Carta Internacional.
En base al monitoreo satelital de puntos o focos de calor sobre la Provincia de Darién se ha identificado concentración de focos de calor en el Distrito de Pinogana asociados potencialmente a los incendios que se estuvieron registrando por más de dos semanas en la Provincia de Darién próximo al área de influencia del Bosque Protector Alto Darién.
Add a comment Leer más...Deslizamiento - 1 octubre 2015, en la comunidad El Cambray II, municipio de Santa Catarina Pinula, Guatemala. En este deslizamiento quedaron soterradas centenares de viviendas, donde fallecieron y hubo varios desaparecidos.
Visualizar aplicación de este análisis: Map Journal
Add a comment Leer más...
* El fenómeno llamado Mar de Fondo en el Pacífico Centroamericano, está asociado a movimientos de las olas que se propagan desde el Pacífico Central o inclusive más lejos, fuera de la zona donde se presenta el fuerte oleaje. Las olas al acercarse a la costa tienden a frenarse al tocar el fondo marino y vuelcan hacia adelante rompiendo hacia la costa en forma de olas grandes y lentas, al mismo tiempo que ocurre un retroceso del agua hacia el mar llamado resaca.